
Utopía
A lo largo de la historia, han surgido numerosos escritos que, bajo una forma u otra, se plantean cuestiones y hablan de cómo sería un mundo ideal, desde la ideología y cosmovisión de cada autor. Ese es el caso de Utopía, un gran legado escrito de Tomás Moro, un inglés versado en distintas disciplinas, humanista, y que llegó a ser Lord Canciller en la Inglaterra de Enrique VIII. Utopía es un pequeño libro dividido en dos partes, que presenta la sociedad ideal según el parecer del autor. Se presenta bajo la forma de diálogo y reflexión en una primera parte, y en la segunda, como un relato de un explorador que, en sus viajes, ha conocido la sociedad perfecta.
Reseña
La sociedad de la que habla el explorador, es una isla llamada Utopía, y en ella existen conceptos ajenos a la sociedad europea del siglo XVI, como la propiedad colectiva o el voto popular. Poco a poco, el explorador va desgranando todos los entresijos de la vida en dicho lugar ante su anonadado interlocutor. Esa es la idea que se oculta tras Utopía, y lo cierto es que es más compleja de lo que parece, tan compleja como su autor, que acabó siendo ejecutado por sus ideas, y tan compleja que ahora la palabra utopía se utiliza en castellano para describir algo perfecto, demasiado idealista.
La lectura del libro no tiene ninguna complicación. Es corto, y en una tarde puede ser despachado, porque se hace ameno. En cuanto a sus ideas, uno puede estar o no de acuerdo. Lo que no se debería hacer es caer en la lectura superficial y en el juicio rápido de esa comunidad utópica. Puede que sus ideas ahora no sorprendan tanto, pero hay que valorar la obra en su contexto, en esa Inglaterra de la Edad Media y la fuerte corriente protestante, ante la cuál Tomás Moro se oponía. Sólo de esta forma se le puede sacar todo su jugo a Utopía.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario