Personajes representativos del Renacimiento
-Leonardo Da Vinci

- Galileo Galilei
- Johannes Kepler
- Alessandro di Mariano di Vanni Filipepi, alias Sandro Botticelli
- Rafael Sanzio
- Miguel Ángel Buonarroti
- Miguel de Cervantes
- Alberto Durero
- Nicolás Maquiavelo
- Donatello
- Tycho Brahe
- Paracelso
- Isaac Newton
- William Shakespeare
- Miguel de Cervantes Saavedra
Estos fueron de los representantes de este movimiento tan grande que tenía varios propósitos siendo estos principalmente en un ámbito social, pues buscaban mejorar, sistemas políticos, artísticos, culturales, científicos, etcétera.
avances logrados:
Durante los siglos XVI y XVII el desarrollo
económico y su repercusión en la sociedad dieron como resultado el mejoramiento
del nivel de vida de la población y permitió el incremento de la cultura
gracias a un clima de libertad. Las personas dedicadas a la ciencia contaron
con aparatos e instrumentos que los ayudaron en su tarea como telescopios,
microscopios y material de laboratorio; las ciencias naturales experimentaron
un fuerte cambio producto del avance del pensamiento científico.
El siglo XVI marcó el apogeo del Renacimiento y
desembocó en una revolución científica, cuyo significado fue el nacimiento de
la ciencia moderna. El hombre buscó en la Edad Media los libros antiguos y los
consideró como verdades que no se podían discutir, ejemplo de ellos fueron los
textos de Aristóteles en filosofía, Ptolomeo en astronomía y Galeno en
medicina, en cambio en el Renacimiento se introduce la idea de que el hombre,
partiendo de la observación y experimentación, podía adquirir un conocimiento
verdadero, desechándose el viejo criterio de autoridad, lo que produjo avances
importantes en la ciencia.
Las aportaciones científicas de Leonardo Da Vinci
que aparte de ser un gran pintor y escultor fue arquitecto, físico, ingeniero y
se distinguió en otras ramas de la ciencia, que se consideran precursoras de
esta revolución científica, así como los estudios de Giordano Bruno, filósofo
italiano que combatió las ideas de Aristóteles y que, basado en el
heliocentrismo de Copérnico concluyó en que en otros planetas semejantes a la
Tierra podía haber vida.
Por primera vez
se nos presenta la posibilidad de conocer con una cierta profundidad el aspecto
físico y el medio de vida de los hombres de un tiempo pasado: las técnicas
realistas en la pintura y en la escritura nos han hecho llegar descripciones
pormenorizadas de rostros, casas y ciudades. Por lo demás la correspondencia personal,
la costumbre de escribir autobiografías y la invención de la imprenta han
facilitado también la investigación posterior.
Esta época se
caracteriza, en otro sentido, por una ampliación de los horizontes históricos y
geográficos. Renacimiento quiere decir ante todo, resurrección de las antiguas
civilizaciones de Grecia y de Roma. La lengua griega hacía tiempo que era
enseñada en Italia y parecía como si la curiosidad y el espíritu de libre
investigación que había caracterizado a la cultura ateniense resurgieran con el
estudio del idioma.
El influjo de
la cultura romana, por su parte, se hizo sentir también de una manera especial
en Italia, el núcleo geográfico en el que la revolución cultural renacentista
se haría sentir más fuerte. A este hecho no eran ajenos fenómenos como la
preponderancia del derecho romano, la utilización del latín por parte de algunos
grupos sociales y la conservación de un gran número de edificios antiguos.