domingo, 26 de febrero de 2017

Personajes del Renacimiento

               Personajes representativos del Renacimiento




-Leonardo Da Vinci 
Resultado de imagen para mona lisa - Nicolás Copérnico 
- Galileo Galilei 
- Johannes Kepler 
- Alessandro di Mariano di Vanni Filipepi, alias Sandro Botticelli 
- Rafael Sanzio 
- Miguel Ángel Buonarroti 
- Miguel de Cervantes 
- Alberto Durero 
- Nicolás Maquiavelo 
- Donatello 
- Tycho Brahe 
- Paracelso 
- Isaac Newton 
- William Shakespeare 
- Miguel de Cervantes Saavedra 



Estos fueron de los representantes de este movimiento tan grande que tenía varios propósitos siendo estos principalmente en un ámbito social, pues buscaban mejorar, sistemas políticos, artísticos, culturales, científicos, etcétera. 

avances logrados:

Durante los siglos XVI y XVII el desarrollo económico y su repercusión en la sociedad dieron como resultado el mejoramiento del nivel de vida de la población y permitió el incremento de la cultura gracias a un clima de libertad. Las personas dedicadas a la ciencia contaron con aparatos e instrumentos que los ayudaron en su tarea como telescopios, microscopios y material de laboratorio; las ciencias naturales experimentaron un fuerte cambio producto del avance del pensamiento científico. 

El siglo XVI marcó el apogeo del Renacimiento y desembocó en una revolución científica, cuyo significado fue el nacimiento de la ciencia moderna. El hombre buscó en la Edad Media los libros antiguos y los consideró como verdades que no se podían discutir, ejemplo de ellos fueron los textos de Aristóteles en filosofía, Ptolomeo en astronomía y Galeno en medicina, en cambio en el Renacimiento se introduce la idea de que el hombre, partiendo de la observación y experimentación, podía adquirir un conocimiento verdadero, desechándose el viejo criterio de autoridad, lo que produjo avances importantes en la ciencia. 

Las aportaciones científicas de Leonardo Da Vinci que aparte de ser un gran pintor y escultor fue arquitecto, físico, ingeniero y se distinguió en otras ramas de la ciencia, que se consideran precursoras de esta revolución científica, así como los estudios de Giordano Bruno, filósofo italiano que combatió las ideas de Aristóteles y que, basado en el heliocentrismo de Copérnico concluyó en que en otros planetas semejantes a la Tierra podía haber vida. 


Por primera vez se nos presenta la posibilidad de conocer con una cierta profundidad el aspecto físico y el medio de vida de los hombres de un tiempo pasado: las técnicas realistas en la pintura y en la escritura nos han hecho llegar descripciones pormenorizadas de rostros, casas y ciudades. Por lo demás la correspondencia personal, la costumbre de escribir autobiografías y la invención de la imprenta han facilitado también la investigación posterior.
Esta época se caracteriza, en otro sentido, por una ampliación de los horizontes históricos y geográficos. Renacimiento quiere decir ante todo, resurrección de las antiguas civilizaciones de Grecia y de Roma. La lengua griega hacía tiempo que era enseñada en Italia y parecía como si la curiosidad y el espíritu de libre investigación que había caracterizado a la cultura ateniense resurgieran con el estudio del idioma.
El influjo de la cultura romana, por su parte, se hizo sentir también de una manera especial en Italia, el núcleo geográfico en el que la revolución cultural renacentista se haría sentir más fuerte. A este hecho no eran ajenos fenómenos como la preponderancia del derecho romano, la utilización del latín por parte de algunos grupos sociales y la conservación de un gran número de edificios antiguos.

Renacimiento

                                       El Renacimiento


Resultado de imagen para imagenes del renacimiento

¿Qué es?


Renacimiento es el nombre dado a un amplio movimiento cultural que se produjo en Europa Occidental durante los siglos XV y XVI. Fue un período de transición entre la Edad Media y los inicios de la Edad Moderna. Sus principales exponentes se hallan en el campo de las artes, aunque también se produjo una renovación en las ciencias, tanto naturales como humanas. La ciudad de Florencia, en Italia, fue el lugar de nacimiento y desarrollo de este movimiento, que se extendió después por toda Europa.

Datos:

Se dio porque algunos de los vasallos no tenía donde trabajar y allí se iban para las burguesías. Ya que en ese tiempo Europa necesitaba especies y oro que provenían de la India y de América; después los burgos empezaron a emplear el dinero, y lo utilizaron como préstamo a los feudales y de esa forma le fueron ganando al Régimen feudal.
Pérdida del Sentido Religioso Medieval:
Consistió en tres problemas: Dios, Mundo, Hombre, ya que en la época medieval tenían un orden: Dios¨ lo es todo, y el crea al Mundo¨ que rige con sabiduría al Hombre¨ que lo hace a su imagen y semejanza pero no es nada con respecto a Dios.

Obra literaria

Utopía de Tomás Moro


                                                  Utopía 

A lo largo de la historia, han surgido numerosos escritos que, bajo una forma u otra, se plantean cuestiones y hablan de cómo sería un mundo ideal, desde la ideología y cosmovisión de cada autor. Ese es el caso de Utopía, un gran legado escrito de Tomás Moro, un inglés versado en distintas disciplinas, humanista, y que llegó a ser Lord Canciller en la Inglaterra de Enrique VIII. Utopía es un pequeño libro dividido en dos partes, que presenta la sociedad ideal según el parecer del autor. Se presenta bajo la forma de diálogo y reflexión en una primera parte, y en la segunda, como un relato de un explorador que, en sus viajes, ha conocido la sociedad perfecta.

Reseña

La sociedad de la que habla el explorador, es una isla llamada Utopía, y en ella existen conceptos ajenos a la sociedad europea del siglo XVI, como la propiedad colectiva o el voto popular. Poco a poco, el explorador va desgranando todos los entresijos de la vida en dicho lugar ante su anonadado interlocutor. Esa es la idea que se oculta tras Utopía, y lo cierto es que es más compleja de lo que parece, tan compleja como su autor, que acabó siendo ejecutado por sus ideas, y tan compleja que ahora la palabra utopía se utiliza en castellano para describir algo perfecto, demasiado idealista.
La lectura del libro no tiene ninguna complicación. Es corto, y en una tarde puede ser despachado, porque se hace ameno. En cuanto a sus ideas, uno puede estar o no de acuerdo. Lo que no se debería hacer es caer en la lectura superficial y en el juicio rápido de esa comunidad utópica. Puede que sus ideas ahora no sorprendan tanto, pero hay que valorar la obra en su contexto, en esa Inglaterra de la Edad Media y la fuerte corriente protestante, ante la cuál Tomás Moro se oponía. Sólo de esta forma se le puede sacar todo su jugo a Utopía.

Alquimia

                                                  Alquimia

En la historia de la ciencia, Es una antigua práctica protocientífica y una disciplina filosófica que combina elementos de la química, la metalurgia, la física, la medicina, la astrología, la semiótica, el misticismo, el espiritualismo y el arte. La alquimia fue practicada en Mesopotamia, el Antiguo Egipto, Persia, la India y China, en la Antigua Grecia y el Imperio romano, en el Imperio islámico y después en Europa hasta el siglo XVIII, en una compleja red de escuelas y sistemas filosóficos que abarca al menos 2500 años.

Propósitos en el Renacimiento

Actualmente la disciplina es de interés principalmente para los historiadores de la ciencia y la filosofía, así como por sus aspectos místicos, esotéricos y artísticos. No obstante, la alquimia fue una de las principales precursoras de las ciencias modernas, y muchas de las sustancias y procesos de la antigua alquimia siguen siendo pilares fundamentales de las modernas industrias química y metalúrgica. 

Aunque la alquimia adopta muchas formas, en la cultura popular es citada con mayor frecuencia en historias, películas, espectáculos y juegos como el proceso usado para transformar plomo (u otros elementos) en oro. Otra forma que adopta la alquimia es la de la búsqueda de la piedra filosofal, con la que lograr la habilidad para transmutar oro o la vida eterna.
Resultado de imagen para alquimia